viernes, 25 de noviembre de 2016

BUA



Imagen relacionada


Mientras sus dedos se deslizan por mi piel tratando de reparar los rigores que los infortunios cotidianos me dejaron en herencia, no puedo evitar tejer la historia de esta mujer tailandesa de manos milagrosas.

Me cuenta que fue su abuela quien le enseñó esta técnica milenaria llamada masaje Thai. La pequeña Bua era despierta y se asomaba curiosa por la rendija de la puerta mirando cómo su anciana abuela repetía cada tarde aquellas ceremonias rituales mientras manipulaba los cuerpos maltrechos de aquellas almas que clamaban a su abuela para que les librara del dolor de huesos.

Y la jiven oriental de ojos almendrados aprendió bien este noble arte que hoy es su oficio. Un tipo de masaje que se originó en tiempos de Buda en la India 2.500 años a. C. Una técnica que los monjes budistas han practicado durante siglos principalmente en los monasterios.

Ciertamente tiene algo de místico contemplar a Bua realizando su trabajo: la unción con que me cuida mientras reaviva mis músculos cansados, la cadencia de sus movimientos que relajan mis articulaciones doloridas, la dulzura con que estira mis músculos entumecidos, el primor con que retira mis cabellos para despejar las zonas en las que quiere actuar. 

Quiero que la gente sea feliz. Me dice en un español imposible.

Quizá ella a menudo no lo sea cuando recuerde a su pequeña hija que se  quedó en Tailandia.

Abro los ojos agradecida después de una sesión de relax con aromas orientales. Miro los oscuros ojos de esa hermosa mujer que hoy resucitó un poco mi cuerpo

Conseguiste hacerme feliz linda Bua. Gracias. Ojalá tu también consigas serlo. Oraremos por ello.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

PUZZLE










Amanece sobre Madrid.
La ciudad se despierta al ritmo de los sonidos que emiten los primeros operarios que pueblan las calles.
En un rincón, pertrechado bajo un cartón desvencijado descansa Luis. Hoy  la noche ha sido tranquila. No siempre es así.
El claxon del repartidor le despierta sobresaltándolo.
No es la primera vez.
Luis se levanta a duras penas lamentando el doloroso entumecimiento de unos huesos que no conocen colchón desde hace una buena temporada.
Ha conseguido asearse en una fuente cercana. Es lo que tiene el verano. Hoy no le apetecía ir hasta el albergue a ducharse. Está bastante lejos y a menudo hay que hacer colas.
Pero quiere estar digno. Siempre ha sido algo presumido.
¡Qué bien sabe el café mientras lee los anuncios de la columna "se necesita" del periódico!
Cualquiera que pase a su lado no sospecharía las miserias que el pavimento ha echado sobre sus espaldas.
Marca un número telefónico.
Al otro lado una operadora le hace varias preguntas sobre el puesto de trabajo...y entonces llega la pregunta de siempre...la jod... pregunta de siempre.
Llegó la hora de contestar...48 años.
No hay más que hablar...se acabaron las preguntas. Demasiado mayor. La mujer no lo dice...pero ya no le pregunta nada más.
Luis no recuerda las cuentas de rosario que se han deslizado por sus dedos implorando que su suerte cambie.
Ha sido militar profesional, estado en varios países: Colombia, Perú, Brasil. Ha visto la pobreza que hay allí. En estos sitios todos son iguales, no hay distinción entre ricos y pobres - asegura - . Pero aquí a nosotro nos rechazan.
La sociedad debe darse cuenta de que nosotros somos esa pieza del puzzle que falta para que todo funciones. Nosotros queremos trabajar, no queremos dormir entre cartones.
Y entonces Luis se acuerda de las Bienaventuranzas, esas que dicen que de los pobres de espíritu es el Reino de los Cielos.
Y Luis sueña con salir de su espiral de pobreza algún día. Su cara trasluce las cicatrices que la vida ha ido dejando en su alma
De un futuro en que sus 48 años ya no sean un impedimento sino una suerte.

Esta es una historia real. Aparece entre otras muchas en el vídeo que encabeza mi entrada de hoy.

Una historia que desgarra por cierta.

Los alumnos de Bachillerato vieron este audiovisual en la clase de Religión del pasado lunes. Vicente, el responsable del Voluntariado de Cáritas León se lo enseñó. Y les habló de una teoría de la que nunca había oído hablar: la teoría de los sucesos vitales estresantes: a todos en nuestra vida nos acaecen por término medio cuatro sucesos vitales que determinan nuestro futuro.

 Un ejemplo: Me deja la novia, y entre las múltiples opciones posibles comienzo a beber, me despiden del trabajo, no puedo asumir la hipoteca y me echan a la calle.

No se si eso es lo que le pasó a Luis. Lo que si se es que mientra lo escuchaban el alumnado permanecía en un significativo silencio, y os puedo asegurar que no es su estado habitual.

Al finalizar apuesto a que mirarán a los sin techo de otra manera.

Hoy hemos pedido voluntarios entre los alumnos para la campaña de Navidad que cada año realiza Cáritas
La inmensa mayoría de ellos alzaron su mano para decir si.



viernes, 18 de noviembre de 2016

RIAÑO



Resultado de imagen de DEMOLICION DE RIAÑO

Mi madre nació en un pueblo que ya no existe.

Fue demolido por la barbarie de un gobierno democrático con aires dictatoriales que la emprendió a golpes con sus habitantes. Ellos sólo pretendían defender sus raíces y aferrarse al terruño.

Hoy he visto un documental sobre aquellos sucesos que me ha abierto los ojos.

Los que dominan el capital quisieron destruir un pueblo engañando a todo el mundo. Bajo el pretexto de que la finalidad de la construcción de aquel pantano  era para regar la zona sur de León lo que en realidad pretendían era hacer más ricos a los señores de la electricidad. Y para ello arrancaron de sus casas a las gentes a golpe de porra y pelota de goma destruyendo la riqueza y esperanzas de un valle que derrochaba belleza y desbordaba recursos naturales.

Los últimos días de la vida de Riaño fueron protagonizados por la mayor de las tristezas. La tragedia del desarraigo.

Los viejos permanecían sentados en los bancos sin pestañear, mientras observaban, apoyados en sus cachas, la batalla campal entre el pueblo y la fuerzas del orden. 
Los jóvenes se movilizaban subiéndose a los tejados esperando una revolución semejante a la de mayo del 68  que borrara a los guardias civiles y antidisturbios de un plumazo
Y las vacas seguían acudiendo a los mismos establos - a pesar de haber sido ya derruidos - tras regresar de los pastos diezmados.

Una vez las fauces metálicas de las excavadoras sembraron la destrucción dejando la más profunda desolación,  las aguas anegaron los restos sellando definitivamente una de las historias más tristes que nunca vieron los ojos de esta provincia de León.

Cuando me asomo a esa pantano no puedo evitar que me recorra un escalofrío. 

Nunca me han gustado los pantanos.

¡Quien sabe lo que pueden esconder esas aguas tan quietas!

FEVER





Fue con un grupo de cuarto de ESO.

Mientras entraba  en la clase para comenzar la sesión mis ojos no pudieron evitar posarse en una alumna que movía una enorme cartulina rosa bellamente iluminada con fotografías de muchachas jóvenes - entre las que se encontraba ella - exultantes de alegría. Al mirar la cartulina percibí la frescura y lozanía que transmitían aquellas imágenes. Imposible no fijar la vista en aquellos rostros repletos de vida.

.- ¡Qué chulada!...¿y esto Sara?
.- ( Mostrando una franca sonrisa) Es una postal que le hemos hecho a una amiga. Por su cumpleaños. Se la vamos a enviar: ahora vive en La Coruña

No le pedí que me enseñara el contenido por aquello del respeto a la privacidad, pero dentro intuí palabras que rezumaban cariño y nostalgias.

Ahora Sara tendría que acudir a comprar un enorme sobre a la medida de la misiva, terminar su pequeña obra de arte, ir a correos y facturar la carta. Y todo eso le llevaría tiempo.

Tiempo  

Cada vez más valoramos ese preciado tesoro que a medida que pasan los días se consume con mayor celeridad.

Ese tiempo que hoy se encuentra tan herido por la inmediatez que han impuesto las nuevas tecnologías. Esas que tanto engrandecemos porque estimamos que nos lo ahorran aunque nos lo consuma enredados en mensajes, vídeos o chascarrillos virtuales varios que a menudo no nos aportan demasiado.

Y es que el síndrome de la pantallización o el "wasapeo" pugnan por eliminar la artesanía de los minutos y  horas que dejamos de degustar al regalárselas a personas y acontecimientos que muchas veces ni siquiera nos importan aunque finjamos lo contrario.

 Lo momentáneo, superficial y efímero pretenden imponerse. 

Me hace gracia esa palabra que últimamente oigo tanto de sus bocas "postureo", un reciente neologismo acuñado en el ámbito de las redes sociales que aún no ha recibido registro en los diccionarios. Es un sinónimo de simulación o fingimiento. En definitiva el aparentar de toda la vida. 

Necesitamos estar a la última en todo y de todo. Conocer el último chisme mediático que se cuenta en los mentideros, pasar y recibir hasta la saciedad el meme de moda, hartarnos hasta el infinito de soportar las terroríficas cadenas, mantenernos al día de todas las novedades de los mil millones de grupos de whatsup a los que nos hemos esclavizado. Y todo eso nos consume un tiempo que nos dejamos hurtar.

Menos mal que  siempre existen personas y acontecimientos que nos rescatan de esa espiral en la que nos enmarañamos recordándonos que de vez en cuando lo más sencillo es optar por una llamada telefónica y escuchar una bonita canción. Hay voces insustituibles y personas que también lo son.

Por eso, Sara, cuando vi la preciosa postal que elaboraste con tanto mimo para esa amiga que vive por tierras gallegas,  pensé que el mercurio del termómetro del amor que uno tiene a algo o a alguien asciende de manera directamente proporcional al tiempo que le dedicas. Hay personas por las que a lo mejor merece la pena tener siempre fiebre aunque el resultado pueda implicar resfriado continuo... 

martes, 15 de noviembre de 2016

ZAMBIA: AYUDANDO A DESPERTAR



Resultado de imagen de niños de Mulungushi


Reza un proverbio sumerio: "La escuela es una cosa fundada en los cielos. En ella entran los que vienen con los ojos cerrados. De ella se sale con los ojos despiertos" Estamos hablando de un proverbio del año 3.000 antes de Cristo.


Los jóvenes africanos a los que vamos a ayudar conocen la fortuna de poder acudir a la escuela. Abrir los ojos a un conocimiento que puede ayudarles a sacar a los suyos de la pobreza y la miseria.

Cada año  los profesores de Religión de la Diócesis de León nos embarcamos en un proyecto. Este año toca en Mukungushi, un poblado de Zambia en el que está la Escuela de St. Paul´s atendida por una comunidad de Hermanos Maristas. Queremos reunir fondos para pagarles la matrícula y útiles necesarios y garantizarles unos servicios mínimos de alimentación.

Para contribuir a la causa elaboraremos durante la clase - previa autorización parental - postales caseras y seguramente muy creativas que luego venderemos entre la comunidad educativa del IES Eras de Renueva y familiares y amigos. Sobre todo los más pequeños están realmente entusiasmados y ya sueñan con recaudar muchísimo para ayudar a todos esos niños y adolescentes.

En el vídeo que explica nuestro proyecto llama la atención que los alumnos dejan los zapatos a la puerta del edificio de la escuela antes de entrar a sus clases: Todas esas gentes africanas de teces oscuras, grandes ojos y amplia sonrisa saben que  el colegio es un lugar casi sagrado del que saldrán con los ojos muy abiertos para poder desplegar sus alas y volar... 

lunes, 14 de noviembre de 2016

CASI NADA


Resultado de imagen de dedo de Dios y el hombre miguel A´ngel


Cuando Miguel Ángel les pintó en la Capilla Sixtina tenía muy clara su intención al decidir dejar tan poco espacio entre ambos dedos. Reflejar al hombre y a la mujer diseñados por  la mente del Creador como anhelando acercarse a Dios. Plasmar un ser humano que quiere ser semejante a él, muy semejante....pero humano, mortal y frágil...inevitablemente frágil.

Toda nuestra vida la pasamos intentando comprenderlo todo, cada uno de los acontecimientos que jalonan nuestro día a día, las personas que pasan por nuestra vida, las decisiones que nos afectan.
Queremos inútilmente desentrañar los entresijos de nuestra existencia, desfacer todos y cada uno de los entuertos en los que nos vemos involucrados.

 Pero como Él dijo por más que nos empeñemos "no seremos capaz de añadir un solo codo a nuestra estatura".

Cuando esta mañana te vi solitario y cabizbajo añadí a tu desazón la contrariedad de llamarte de tus dos nombres justo por el que no te gusta. Por eso no quisiste hablar conmigo y aceleraste el paso. Te alcancé sin embargo,  e intenté entablar conversación contigo. Pero estabas lejos...muy lejos. Pensabas en tu familia dispersa. Una madre a la que no has conocido porque te abandonó a tu suerte, un padre al que apenas ves y a tus hermanos diseminados por toda la geografía.  Es por eso por lo que días antes te habías sentado en el suelo en mitad de la clase para reclamar una atención.

¡Estoy aquí!

 Un grito de desesperación clamando por una caricia, aunque viniera envuelta en el parte disciplinario que no quise ponerte.

 ¡Ojalá pudiera ayudarte! 

Pero no soy Dios y no puedo nada...o casi nada....

miércoles, 9 de noviembre de 2016

LA TIERRA TE DUELE





Lo hablábamos en clase esta mañana con un grupo muy brillante - alumnos que disfrutan aprendiendo - de 1º de ESO.
Ciencia y Religión, dos caminos paralelos pero no divergentes. Saberes distintos pero no contradictorios.

Aunque la Biblia es un libro religioso y como tal hay que tomarlo no dejan de sorprender algunos datos curiosos como el hecho de que hombre y mujer según el Génesis fuimos creados de la tierra. Y eso es lo que dejamos cuando nos extinguimos: un montón de tierra que en su día conformó un hermoso cuerpo pero que acaba siendo polvo sin más.
Siento ponerme tan trascendental pero la actualidad manda y estamos en el mes idóneo para tratar estos menesteres necrológicos.

Quizá nuestra naturaleza terrenal tan bien descrita en el primer libro bíblico fruto de la sabiduría semita sea el motivo por el que sentimos tanto apego a la tierra.

Y estoy pensando en Antonino Fernández, ese mecenas leonés - artífice del imperio cervecero Coronita - recientemente fallecido cuya ligazón a su tierra natal le impulsó a financiar un hermoso proyecto cultural en su pueblo: Cerezales del Condado. Más de una vez hemos disfrutado de la variada programación financiada por la fundación Antonino y Cinia que la villa oferta desde hace varios años allá por agosto.

Pero el gran legado de Antonino ha sido financiar la compra del terreno galileo donde supuestamente vivió Maria Magdalena, una de las seguidoras más controvertidas y fieles de Jesús de Nazaret, cuatro hectáreas al lado del mar de Galilea donde han descubierto además una sinagoga del siglo I. Tal vez alguna vez entre sus muros orara el Maestro.

La noticia la publicaba ayer la prensa local.

Se suceden los descubrimientos arqueológicos que dan veracidad a muchos de los episodios bíblicos, en este caso del Nuevo Testamento. Estos hallazgos permiten dotar de credibilidad histórica a muchas afirmaciones de los evangelios.

Es curioso que todo esto lo haya propiciado un hombre que pese a pasarse muchos años alejado de su terruño nunca olvidó sus orígenes humildes como agricultor de Cerezales del Condado, un pueblo que luego curiosamente se hizo famoso  por albergar de manera permanente un hermoso y concurrido Belén. 
Por cierto...ya queda menos para visitarlo...

HOMO VIATOR